Ir al contenido Skip to main content

Madrigueras

Historia

Es normal oír que Madrigueras viene del hecho de que este era un lugar rico en caza y prácticamente desértico, por lo que conejos y liebres corrían a placer. Aparte del hecho de que no parece que esta comarca estuviera en la edad media tan desierta como se suponía, ya que la ocupación de algunos lugares sugiere justamente lo contrario, no deja de sorprender que otros dos lugares dentro del antiguo reino de Toledo, es decir, dentro del conjunto regional manchego en sentido lato, tengan nombres parecidos: Madrid y Madridejos.

Y en ambos casos el nombre procede del árabe dialectal magrid que significa “cañería” y alude a una población que vivían en trono a una agricultura muy dependiente de un riego de manantiales. Si bien este hecho no es ahora normal en Madrigueras, sí que lo era en Madrigueras hasta fines del siglo pasado. Además, la sola mención de “cañería” nos evoca un paraje de Madrigueras llamado “La Cañería» o “El nacimiento de la Cañería”. Esto se debe a un manantial que manaba de un cerro y que abastecía al pueblo por una cañería de arcaduces de barro cuyos restos se han podido ver hasta unas décadas. Y he aquí la sorpresa: en árabe “Cañería del cerro” se dice: Magrid-ar-ras, que facilísimamente se podrá haber castellanizado, como ha ocurrido en otros casos. Es una mera hipótesis, pero es más normal asociar la vida de un pueblo al agua para beber y a regar que la convivencia idílica de gentes, liebres y conejos por las mismas calles.

Documentalmente en los textos conservados los nombres son: Madrigueras, Las Madrigueras y Pozo de las Madrigueras.

A través de los textos la Historia nos dice que Madrigueras pertenecía en la Edad Media a la Tierra de Alarcón, posteriormente integrada en el señorío de Villena. En la época de los Reyes Católicos una importante parte de las Tierras de Aragón pasaron a la Corona y así Madrigueras pasó a pertenecer a Villanueva de la Jara, la cual había obtenido el privilegio de Villazgo, tal y como figura en las Relaciones topográficas de Felipe II. Madrigueras obtuvo el privilegio de villazgo en el siglo XVIII cuando su población alcanzó una cierta envergadura y pasó a pertenecer a la provincia de Albacete en 1833 tras pertenecer a la de Cuenca.

LA LENGUA

Como concepto general, el lenguaje engloba a distintos medios utilizados para sostener la comunicación.

El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos, textos). Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.

En el ámbito de la comarca y la región se hablaron:

  1. El íbero, emparentado seguramente con el euskera, como se ve en las inscripciones de los platos de Abengibre. Tarazona (Turiasona) y Navas son nombres prerromanos, probablemente ibéricos. Incluso Berli se podría entender como “Nueva Ciudad” si lo suponemos proveniente de Berri-Ili, como Granada se llamó Ili-berri (ciudad Nueva).
  2. El ligur, por algunos grupos que poco a poco se fusionarían con los íberos. Bormate en lengua ligur significa “fortaleza”.
  3. El celta, hablado por grupos que venían del norte. Segóbriga: ciudad fuerte.
  4. Desde el siglo VI y por motivos comerciales se debió conocer algo de fenicio y sobre todo griego, aunque nunca como lengua de uso general.
  5. Desde el siglo II a. de C. se expande el latín, que en los primeros siglos de nuestra era se convertirá en la única lengua hablada. Aparecen nombres como Fuentealbilla.
  6. A partir del siglo IV el latín vulgar irá evolucionando hacia un dialecto que en el siglo VIII recibe influjo árabe y es conocido como latinía o mozárabe. Bolinches, Moranchel, Montalvo, Golosalvo, Jorquera, Ledaña [6], Iniesta son topónimos de esta lengua.
  7. La presencia árabe hace que desde el siglo VIII hasta principios del XVII parte de la población use la lengua árabe, que quizá llegara a ser mayoritaria en el siglo XI, aunque lo normal era hablar dos lenguas, romance y árabe. Mahora, Cenizate, Alcalá, Zulema Alborea, Abengibre, Villamalea (villa-hermosa). Albacete, La Roda… ¿Madrigueras o Magrid-ar-ras?
  8. El castellano se implanta desde el siglo XII y se consolida en toda la región como lengua oficial en el trece, relegando al árabe y al mozárabe a dialectos. Villagarcía, Villanueva, Fuensanta, Pozo de las Madrigueras, Pozo Rubio, Motilleja, Quintanar…
  9. Entre los siglos XIV y XVI el dialecto propio sucumbe ante el castellano, mientras que una minoría perseguida, los moriscos, usa clandestinamente el árabe.
  10. Desde principios del siglo XVII, con la expulsión de los moriscos y la desaparición del dialecto mozárabe, el castellano es la única lengua hablada en Madrigueras y en toda la Mancha.